>Inversiones o manglares

>

Mientras en México el Gobierno emitió el Artículo 60 TER de la Ley General de Vida Silvestre y la Norma Oficial Mexicana (NOM) 059 de la Semarnat, que prohíbe construir proyectos turísticos en manglares, en otros países sí existe un equilibrio entre cuidado de la flora y el desarrollo turístico.
Sigfrido Paz Paredes, asesor general del Caribe del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), explicó que en ninguna parte del mundo existe una ley o norma como las mencionadas.
En EU, la norma de la Comisión de Ecología es no destruir ecosistemas, pero, si se tiene que afectar, debe ser lo menos.
Además, plantea buscar alternativas, y, si resulta afectado, se debe hacer una compensación es decir plantar manglar al mismo nivel o poco más de lo que fue destruído para que el resultado final sea cero o más uno. «En Estados Unidos no se autoriza nada, sino que le deja a los municipios la tarea de hacerlo compensadamente, porque cada lugar tiene sus características.
«En el caso de República Dominicana no hay ninguna ley de este tipo; en Cuba tampoco, ni en Jamaica, porque existe un acuerdo que dice que la explotación de los manglares en el mundo debe ser compensada para evitar que se reduzcan», explicó.
El problema en México es que esta NOM no permite la compensación, por lo que los empresarios dicen que fue un exceso.
Afecta también la ampliación de puertos, la construcción de carreteras en las costas, y de depósitos de combustibles de Pemex, agregó Paz Paredes.
«Debemos tener una visión de Gobierno integradora en la que tengamos un equilibrio, porque no puede ser que la Secretaria hable de que éste es el año del Turismo y tenemos que invertir, y Semarnat proponga una Norma que no deja invertir», lamentó.
En México, ya hay ejemplos de desarrollos turísticos que se han llevado a cabo sin afectarlos.
Los proyectos de Mayakoba y Tres Ríos laSemarnat los nombró ejemplos de desarrollo sustentable, pues en el segundo hay un vivero con 90 mil plantas de manglar, ya que se asentaron los edificios sobre unas mil plantas.
En Mayakoba se realizó un sistema de canales completo, que hizo que todo ese terreno reverdeciera, y esto ha sido una estrategia impresionante

Fuente:Reforma Diario, 28 febrero 2011

>SERVIDOR WMS DE INEGI

>

Un WMS (Web Mapping Service que se traduce como Servicio de Mapas Web) es un estándar para publicar cartografía en Internet cuyas especificaciones están recogidas en el Open Geoespatial Consortium (OGC), este servicio permite generar mapas de forma dinámica a partir de coordenadas geográficas en un formato de imagen como PNG, GIF o JPEG, facilitando con ello la construcción de mapas personalizados a partir de datos tomados de distintas fuentes

Un servicio WMS se utiliza para consultar información cartográfica vía internet. Su consulta puede realizarse a través de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en equipos de escritorio o para la construcción de aplicaciones hibridas en WEB (Mashups).

El INEGI pone a disposición de los usuarios de la Web un Servicio WMS para su consulta y acceso desde otros sistemas de información geográfica, al cual puedes tener acceso desde el siguiente link:

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/servicioswms

Cómo añadir un servicio WMS en tu espacio de trabajo de ArcMap, aquí te indicamos los siguientes pasos:

1. Abre el ArcCatalog

2. En el árbol del catalogo encuentra la pestaña GIS Servers, despliegala e identifica el apartado Add WMS Server

3. Da docble clic sobre ella, y te aparecerá la ventana Add WMS Server

4. En el apartado que dice URL: pega el link del servidor que aparece en la pagina de INEGI: http://gaia.inegi.org.mx/NLB/mdm5.wms

5. Da clic en OK

6. Abre el ArcMap y da clic en añadir capa (Add Data)

7. Busca en las pestañas la que dice Add Gis Server y ahi buscar el servidor llamado «Acervo de informacion geografica INEGI» y añadelo

8. Comienza a navegar sobre el servidor y añadir las capas con las que desees trabajar.

El servidor de INEGI contiene amplia información a escalas 1:1000,000, 1:50,000, 1:250,000 que incluyen datos sobre carreteras, recursos naturales, asentamientos humanos, límites estatales, además de ortofotos e imagenes satelitales.

>Selva Lacandona en el corredor Mesoamericano

>La Selva Lacandona pierde anualmente entre el 4 y 5 por ciento de su cobertura vegetal por deforestación, sin que se haya podido frenar su deterioro, advirtió Pedro Álvarez Icaza, director del proyecto Corredor Biológico Mesoamericano-México (CBMM).

El macizo forestal de Chiapas, indicó, es considerado como el principal «foco rojo» en el corredor biológico del que forman parte ocho países.

«Esta situación ha provocado que en los últimos 25 años al menos la mitad de este territorio ecológico se haya perdido», lamentó en entrevista.

Hace un año, el especialista sostuvo que en las últimas dos décadas se han perdido cerca de 500 mil hectáreas de cobertura vegetal en la zona.

Álvarez Icaza participó esta semana en la inauguración del Cuarto Curso Internacional sobre Conectividad y Gestión de Áreas Protegidas en el Corredor Biológico Mesoamericano, realizada en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en donde advirtió que la región se encuentra amenazada tanto por actividades humanas como por el cambio climático.

El efecto más perverso, alertó, es la deforestación y la consecuente fragmentación de ecosistemas.

«Si no somos cuidadosos y responsables con los efectos del cambio climático en el corredor biológico aumentará el riesgo que enfrenta», señaló.

«A medida que tomemos conciencia de que es importante conservar la zona, no sólo por conservar biodiversidad, sino porque brinda oportunidades para vivir mejor, disminuirá ese riesgo».

Destacó que los países involucrados en la conservación del corredor buscan ahora coordinar esfuerzos para garantizar su continuidad biológica.

«Los corredores biológicos son puentes entre reservas naturales que permiten el movimiento de especies, en particular de aquéllas con grandes requerimientos de espacio como el jaguar y las aves rapaces», indicó.

«Se busca una conexión de macizos forestales fuertemente conservados, donde hay una fuerte presión poblacional, para buscar actividades económicas que no afecten el área biológica».

Álvarez de Icaza explicó que en la región mesoamericana, que abarca desde el sureste mexicano hasta Panamá, habitan alrededor de 40 millones de personas. Se trata, advirtió, de un territorio ambientalmente en muy frágil y con condiciones muy acentuadas de pobreza, que subrayó, deben ser superadas para garantizar la conservación del capital natural.

Los corredores biológicos, según una presentación del CBMM, están integrados por zonas núcleo que la mayoría de las veces son áreas protegidas, y por el corredor propiamente dicho, integrado por diferentes tipos de tenencia de la tierra y en el que, idealmente, se llevan a cabo actividades económicas compatibles con la conectividad de los ecosistemas.
Nota tomada del Reforma el día 12 de febrero 2011

– Posted using BlogPress from my iPhone

>Replica a "Ambiente en la Corte" de Julia Carabias

>

El Municipio de Tulum desea por este medio precisar algunos señalamientos que hace la Maestra Julia Carabias en su colaboración «Ambiente en la Corte» del día 22 de enero de este año. Lo anterior, con el ánimo de informar a la opinión pública sobre lo que ocurre en Tulum, cuestión que se discute en la Suprema Corte de Justicia pero que por su complejidad técnica y jurídica escapa incluso al entendimiento de personas tan avezadas en la materia como la Maestra Carabias. Esta situación se describe brevemente:
1. El Programa de Desarrollo Urbano de Tulum vigente reconoce plenamente la existencia del Parque Nacional Tulum como un área natural protegida de carácter federal.
2. Sin embargo, el Municipio no puede cerrar los ojos ante el desorden que reina, en buena medida por la desidia y falta de coherencia de la propia SEMARNAT en dicha zona. Existen más de 180 propietarios con títulos de propiedad debidamente expedidos y registrados, así como litigios iniciados por particulares respecto de la validez del Decreto de área natural protegida. Existen también autorizaciones expedidas por Semarnat para construir hoteles hasta de más de 200 cuartos, sumando un total de más de 1500 cuartos hoteleros en la zona. El Municipio simplemente registra este hecho.
3. La controversia constitucional versa solamente sobre si debe o no permanecer un párrafo (la Norma Especial de Zonificación) que establece usos de suelo y densidades, en caso de que un particular obtenga una sentencia firme en la que se declare la inexistencia del Parque Nacional Tulum. El no incluir este párrafo en el programa significa que, en su caso, el particular que obtenga una sentencia favorable sobre un predio de su propiedad, pueda construir lo que quiera, sin que el Municipio pueda establecer limitante alguna, ya que el ordenamiento ecológico vigente es insuficiente.
Agradecemos la publicación de estas precisiones.

Juan Pedro Machado Arias.
Delegado del Municipio de Tulum en la Controversia Constitucional 72/2008

Aqui el link para ver el articulo «Ambiente en la Corte»

http://lalocom.blogspot.com/2011/01/opinion-de-julia-carabias-ambiente-en.html