>El envase PlantBottle

>

En estos dias he estado viendo mucho el comercial de Coca-Cola sobre su nueva botella que es hasta un 30 % hecha de plantas, me dio curiosidad y quise investigar al respecto, dicha investigacion es informativa y no se trata de expresar de forma cientifica la producción de este envase.

De esta maenra tenemos que el envase PlantBottle se fabrica actualmente a través de un proceso que convierte a la caña de azúcar y a la melaza, un subproducto de la producción de azúcar, en un componente clave para el PET plástico. La caña de azúcar utilizada proviene de cosechas predominantemente de agricultura de lluvia que fueron procesadas para la obtención de etanol, y no de azúcar refinada. Finalmente, el objetivo de la compañía es utilizar desechos no alimenticios de origen vegetal, como trozos de madera o tallos de maíz, para producir botellas plásticas PET reciclables.

Coca-Cola actualmente obtiene la materia prima para su PlantBottle de proveedores de Brasil, donde terceros partes han verificado que se lleven a cabo las mejores prácticas agrícolas, comentó el Dr. Jason Clay, vicepresidente sénior de transformación de mercados del Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund, WWF). «Preservar los recursos naturales a través de la agricultura sostenible es esencial para empresas como Coca-Cola a medida que buscan formas de aliviar los desafíos ambientales».

Si bien el componente de base biológica representa aproximadamente hasta un 30% del plástico PET resultante en los envases PlantBottle, el porcentaje varía para las botellas que además contienen PET reciclado.
«Si bien la introducción de PlantBottle y su lanzamiento al mercado colocan a The Coca-Cola Company a la vanguardia en cuanto a innovación en bioenvases, continuamos esforzándonos para crear una botella aún mejor», comentó Scott Vitters, director de envases sostenibles de The Coca-Cola Company. «Nuestra visión es continuar con la innovación hasta alcanzar una botella que esté fabricada completamente a partir de material de desechos vegetales y a la vez sea completamente reciclable».

Fuente: Ad-hoc-news

>Google pide a México no suscribirse al acuerdo internacional ACTA

>Nota de  Jessica Uribe el 12 de Mayo de 2010, 20:34 en InternetLeyes.

La empresa Google hizo un llamado al gobierno mexicano para que analice a profundidad la posibilidad de participar en el Acuerdo Comercial Internacional Anti Falsificación (ACTA por sus siglas en inglés) pues según Manuel Tamez, encargado de políticas públicas de la empresa, el hacerlo implicaría más problemas que beneficios.

Tamez participó en el congreso “Internet 2010″ en donde pidió a las autoridades mexicanas en la materia reflexionar su postura ante este acuerdo, pues “amenaza con eliminar la libertad de expresión en la red”.
Estas fueron las palabras del directivo:

Internet ha sido altamente disruptivo y ha modificado la vida en toda la extensión de la palabra, por ello se está convirtiendo en un imán para la legislación, tanto buena como mala; el problema es que cualquiera que sea la elección va a influir directamente en la evolución de los países, según el modelo que adopten”

México es el único país en Latinoamérica que está en pláticas sobre pertenecer a este acuerdo a pesar de no haber ninguna razón de fondo para hacerlo.
Como ya les hemos platicado aquí, este tratado ni siquiera ha sido dado a conocer, de hecho, hay una organización llamada Openacta que busca que los acuerdos de nuestros gobiernos no sólo den a conocer los detalles de este acuerdo sino que permitan a la gente participar y opinar.
El el objetivo de ACTA es crear un nuevo estándar de aplicación de propiedad intelectual más allá de los estándares existentes en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS) e incrementar la cooperación internacional, incluyendo compartir información entre las agencias policiales de los países firmantes.

>Alberto Cardenas: México, sin preparación ante cambio climático

>

México no ha legislado lo suficiente en materia de medio ambiente, a pesar de que el problema del calentamiento global es una de las prioridades mundiales, admitió el senador panista Alberto Cárdenas Jiménez.Al plantear su proyecto de Ley de Cambio Climático ante investigadores de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), reconoció que este país no está «tan, tan preparado» para provechar las oportunidades que representa este fenómeno. 
Dijo que luego de hacer sus planteamientos en diversos foros, esperan que para agosto podría ser presentada ante el Congreso de la Unión para que esté lista durante la Cumbre de Partes para el Cambio Climático o COP 16, en la que México estaría en posibilidades de competir por recursos internacionales.Estos recursos permitirían hacer obras de mitigación, un punto indispensable ante el calentamiento global.Como ejemplo de las acciones de mitigación, Cárdenas Jiménez mencionó eliminar la deforestación en un promedio de tres años, aunque este plazo podría ajustarse a petición de complejos madereros. 
La Ley General de Cambio Climático propone entre sus puntos prioritarios la definición de facultades entre las instancias de gobierno, pues no sería nada positivo que ocurra lo que está pasando con el tema de inseguridad, pobreza y falta de competitividad, que todo se le ha dejado a la Federación, afirmó el ex-gobernador de Jalisco. 
En el tema de las competencias, Cárdenas Jiménez adelantó que deberán participar en un «fondo verde» que se crearía con recursos propios o internacionales. Los estados y municipios a través de impuestos, participaciones obtendrán algunos fondos, dijo. 
«Uno de los mayores problemas y desafíos del presente siglo es el fenómeno del cambio climático derivado de las actividades humanas que generan emisiones de gases efecto invernadero, los cuales, tienen efectos negativos pues impiden la salida de calor al espacio y provocan un calentamiento gradual del planeta».
Lo anterior es parte de la exposición de motivos de la propuesta de Ley de Cambio Climático, y advierte que la responsabilidad del cambio climático recae en todos los países, principalmente en las naciones desarrolladas por ser los mayores contribuyentes a este fenómeno. 
México, uno de los países en desarrollo, aporta el 1.5% de las emisiones mundiales. 
En la exposición de motivos, la iniciativa de ley explica que el uso de energía fósil es la fuente principal de emisiones con un 60.4 por ciento del total, mientras que el manejo de desechos aporta 14.4 por ciento.
El ex-secretario del Medio Ambiente puso en perspectiva los artículos de la propuesta que señalan a México como una zona especialmente expuesta a los impactos del cambio climático. Las afectaciones se traducen en la reducción del potencial agrícola; dificultades para suministro de agua a poblaciones, e inundaciones en planicies costeras. 
Además, se ha incrementado la intensidad y frecuencia de huracanes, ciclones, granizadas y heladas; así como mayor incidencia de incendios y pérdida de biodiversidad. Ya se han percibido estos efectos, «durante los últimos años en el país se registró un incremento en la precipitación media anual en la zona noroeste; en la frecuencia y severidad de sequías en el centro-norte del país; así como en el número e intensidad de depresiones tropicales en el Caribe y Golfo de México», señala la iniciativa legal.

>Gabriel Quadri en lalocom presenta LO QUE ESTÁ EN JUEGO

>

Ballenas. Altamar y las criaturas que lo pueblan son un commons (recurso común, bien público) por antonomasia en el planeta. Lógicamente unos países lo degradan o saquean más que otros, ya que no hay más que esbozos parciales de regulación internacional, como  la Ley del Mar, diversas y casi inútiles comisiones para la conservación del atún,   la Comisión Ballenera Internacional (IWC por sus siglas en inglés).  
En esta circunstancia de virtual acceso libre no es extraña la sobrexplotación y agotamiento de pesquerías  valiosas y cada vez más escasas – como el atún aleta azul en el Atlántico y Mediterráneo  y muchas especies de tiburones en todo el mundo. Países europeos (en particular España) y asiáticos (Corea, Japón, China) han desbordado la capacidad de los recursos marinos propios y sus barcos ahora expolian, subsidiados y con sofisticada tecnología de localización y captura,  los océanos y las aguas costeras de países menesterosos (a los que pagan).  Algunos son asaltados por piratas somalíes en el cuerno de África, aunque desde luego, no por razones conservacionistas. En todo caso explotan especies comerciales a las que no atribuimos más valor que el gastronómico (valor de uso), y por tanto, la única preocupación que provocan es en torno a su agotamiento. Con las ballenas es distinto.
Por un lado, la mayor parte de las sociedades occidentales les atribuye a las ballenas hoy en día valores intrínsecos o de existencia, y las incluye en un cercano círculo concéntrico de solidaridad trans-humana. Son casi un tema moral, más que comercial o biológico. Pero hay quienes las ven como recurso renovable, que debe ser sujeto de explotación comercial sustentable a escala  industrial o por parte de comunidades  costeras tradicionales. A muchos de nosotros nos horroriza la muerte  deliberada de cetáceos, a otros no; incluso lo consideran un derecho ancestral irrenunciable, o más mundanamente, una opción culinaria dentro de un ejercicio irrenunciable de soberanía nacional. Tal es el caso de Japón, Islandia y Noruega. Por el otro lado, a pesar de sus puntos oscuros, la Comisión Ballenera Internacional, y a diferencia de otras comisiones internacionales de manejo de recursos marinos,  sí es un mecanismo relativamente eficaz. De ahí su relevancia como laboratorio incipiente de regulación en altamar, y como tribuna de confrontación entre dos visiones antagónicas del mundo natural, o al menos de una de sus expresiones más conspicuas: las ballenas.
Como sabemos la IWC decretó desde 1986 una moratoria global a la caza de ballenas, que se ha respetado excepto por una argucia legaloide, que legitima al Japón, pero también a  Noruega e Islandia, para matar al menos un par de miles de cetáceos al año con fines comerciales bajo una máscara de “investigación científica”. 
También se les permite una cuota menor de caza a comunidades autóctonas de Rusia, Estados Unidos y Groenlandia.  Todo esto ha sido indignante para el resto de los países occidentales, quienes no han sido capaces de impedirlo debido a la compra descarada de votos dentro de la IWC por parte del gobierno japonés, sobre todo, de gobiernos de pequeños países insulares. Se ha arraigado así un largo impasse de posiciones irreductibles.  Este  pretende ahora romperse en la próxima reunión de la IWC a celebrarse en junio en Marruecos, con una polémica propuesta por parte de la presidencia del organismo:   levantar la moratoria y permitir la cacería legal con una regulación estricta y la prohibición de comerciar internacionalmente con productos de ballena. La apertura sería para una cantidad menor de cetáceos a la que hoy con mata sobre la coartada de “investigación científica”, la cual disminuiría con el tiempo hasta hacer económicamente inviables a las flotas balleneras, respetándose el santuario de la Antártida. Japón parece estar de acuerdo, con tal de ahorrarse el oprobio internacional que hoy lo estigmatiza. 
No obstante, gobiernos y organizaciones conservacionistas ven en todo ello – explícitamente o de manera íntima – un fondo inaceptable de inmoralidad. Las ballenas minke, objeto de esta propuesta cacería legal, por cierto, no están en peligro de extinción y sus poblaciones se consideran normalmente sanas. Entonces, lo que está en juego en realidad es la percepción humana del mundo natural, en particular de seres carismáticos y con inteligencia notable. El desenlace tendrá un significado profundo en las relaciones sociedad – naturaleza. México, al parecer, va a rechazar la propuesta.

>El nuevo hotmail

>

Microsoft Corp. está intentando hacer que el correo electrónico gratuito Hotmail sea atractivo nuevamente y las novedades estarán a la vista en dos o tres meses. El servicio gratuito de correo electrónico pronto cambiará a un nuevo formato que Microsoft espera que le dé a Hotmail una ventaja sobre los rivales que ofrecen Yahoo Inc. y Google Inc.
La actualización, que estará disponible en julio o en agosto, acomodará automáticamente los mensajes entrantes en categorías diferentes dedicadas a los contactos clave de los usuarios y a las redes sociales de la Internet.
Asimismo, ofrecerá imágenes preliminares de fotografías, videos y otros materiales sin tener que abrirlas o tener que hacer clic en una liga.También incluirá otras herramientas para que sea más fácil enviar fotos, videos, documentos y otro tipo de documentos adjuntos a los receptores de correo electrónico.
Por otra parte se tiene contemplado mejorar la sincronización de la cuenta de Hotmail con teléfonos celulares.
Todas estas mejoras forman parte de una gran renovación que se prepara para Hotmail desde que ese servicio fue adquirido por Microsoft hace 12 años, dijo Chris Jones, un ejecutivo de Microsoft, quien está a cargo de las renovaciones.
»Nuestro servicio no estaba haciendo su máximo esfuerzo», dijo Jones durante una exhibición previa de la renovación.
Las nuevas ventajas del programa pretenden permitir que la gente pase menos tiempo batallando con sus buzones de entrada y más tiempo disfrutando y analizando qué es lo que hay en los mensajes.
Microsoft espera que con las mejoras se logre superar la idea de que Hotmail se había estancado mientras los servicios de correo gratuito de Google y Yahoo agregaban más cosas a sus servicios de correo gratuito a través de la Internet.
Aunque sólo ha efectuado unos cuantos cambios, Hotmail sigue siendo el servicio de correo electrónico gratuito más empleado, con 360 millones de usuarios, de acuerdo con estadísticas compiladas por la firma comScore Inc. Yahoo marcha segunda en el mundo, con 284 millones de usuarios y el servicio Gmail de Google cuenta con 173 millones.
Microsoft cree que tiene posibilidades de superar a Yahoo como el principal servicio gratuito de correo electrónico en la Internet en Estados Unidos. El servicio de correo electrónico de Yahoo tiene 95 millones de suscriptores en el país, en comparación con los 47 millones que tiene Hotmail y los 43 millones de Gmails, de acuerdo con comScore.

Los Problemas por resolver de internet

Con motivo de la celebración este lunes 17 de mayo del Día de Internet, la Asociación de Internautas señala que la regulación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) es «el nuevo campo de batalla en donde se libra la lucha por los derechos civiles».
En este sentido, desde la asociación destacan cuatro puntos clave a los que creen que se debería prestar atención desde el punto de vista regulatorio: el acceso a internet, la neutralidad, la seguridad en la Red y el canon digital.
Para la Asociación de Internautas, el acceso a la Red es equiparable a «las dos grandes conquistas sociales del siglo XX: la sanidad y la educación». Por este motivo, reclaman que, para que se produzca la igualdad en el acceso al conocimiento -posible gracias a la red-, «es preciso que se garantice también la universalidad de la banda ancha» mediante una Directiva Europea y una Ley Nacional.
Seguridad en la RedRespecto a la neutralidad en la red, los internautas consideran que ésta equivale al principio de igualdad y no discriminación de los usuarios de la red y su defensa «es esencial de cara a evitar que en el futuro internet acabe bajo el control de unos pocos». Por consiguiente, pretenden que la ley garantice este principio.
En tercer lugar, desde la asociación llaman la atención sobre la seguridad en la red. En su opinión, si bien es lógico que el Estado emplee la tecnología para luchar contra la delincuencia, «las medidas a utilizar, además de respetuosas con el régimen de garantías, deben ser públicas y conocidas».
Por último, y respecto al canon digital, defienden que resulta «ineludible» restablecer el equilibrio entre el derecho individual de autor y el derecho colectivo a la cultura, y recuerdan que una directiva europea aconseja pactar códigos de conducta

Metodo para Googlemaps

¿Qué información se captura en sus coches?
Recolectamos la siguiente información: fotos, redes locales WiFi e imágenes para la construcción en 3D. Esta información nos permite construir nuevos servicios y mejorar los ya existentes. Otras muchas compañías han recolectado este tipo de datos por más tiempo que Google, incluso.
Fotos: podemos construir vistas de la calle, nuestros mapas a nivel de calle a 360 grados. Fotos de esta naturaleza también son tomadas por TeleAtlas y NavTeq para los mapas de Bing. Además, usamos las imágenes para mejorar nuestros mapas, por ejemplo, usando tiendas, calles y anuncios víales, refinamos nuestras listas locales de negocios y de búsquedas.
WiFi: usamos esto para mejorar los servicios de localización como búsquedas y mapas. Las organizaciones como Fraunhofer Institute de Alemania y SkyHook, han estado recolectando este tipo de información globalmente.
Construcción 3D: recolectamos datos geométricos con laser de baja potencia (los que se usan, por ejemplo, en las tiendas para ver los precios), lo que permite mejorar nuestros mapas. NavTeq hace esto con Bing, al igual que TeleAtlas.

¿Qué quiere decir cuando habla de información sobre redes WiFi?
WiFi manda información que identifica a la red y cómo opera ésta. Esto incluye datos SSID (el nombre de la red) y la dirección MAC (un número único del ruteador). Las redes mandan además información a otras computadoras, pero Google no recolecta o guarda estos datos.
¿Pero esta información identifica a las personas?
Las direcciones MAC son simple números de identificación asignados por el fabricante. Una SSID tiene normalmente el nombre del fabricante o el ISP con números y letras añadidos. Algunas personas incluso lo personalizan. Sin embargo, no recolectamos ninguna información sobre los dueños de las casas. No podemos identificar a un individuo a partir de su localización.
¿Es como dicen las autoridades alemanas, ilegal recolectar información de las redes WiFi?
No creemos que sea ilegal. Esta información está disponible públicamente y es accesible desde cualquier dispositivo WiFi. Compañías que han hecho esto por mucho más tiempo que Google son SkyHook y el Fraunhofer Institute.
¿Por qué no le dijeron a las autoridades alemanas que ustedes recolectaban datos de las redes WiFi?
No pensamos que fuese necesario. Sin embargo, es claro que más transparencia hubiese sido mejor.
¿Por qué Google recolecta estos datos?
para mejorar los servicios de localización en los mapas, así como los servicios dados por el Google Geo Location API.
¿Pueden estos datos ser usados por terceros?
Sí, pero solamente aquellos datos que pueden verse a través del Geo Location API. En ningún momento Google entrega direcciones MAC de su base de datos, en contraste con otros proveedores que sí lo hacen.
¿Ustedes publican esta información?
No
¿No podría un GPS hacer esto sin tener que recolectar estos datos adicionales?
Sí, pero sería mucho más lento o incluso no sería posible (como cuando, por ejemplo, no hay vista desde el cielo, cuando la visión es bloqueada por edificios grandes). Además, muchos dispositivos no tienen GPS y esta tecnología es costosa en términos del consumo de la batería. Por esa razón usamos las posiciones WiFi pues usan menos energía que usando GPS.
¿Cómo trabaja esta base de datos de locaciones?
Google usa los servicios de localización, usando los puntos de acceso WiFi de la siguiente manera:
  • El dispositivo del usuario manda una petición de localización al servidor de Google con una lista de direcciones MAC las cuales están accesibles a este dispositivo.
  • El servidor compara las direcciones MAC vistas por el usuario con su lista de direcciones MAC conocidas y las identifica asociándolas a latitud y longitud.
  • El servidor de localización entonces usa estos datos para triangular el lugar aproximado de dónde está el usuario y éste es el dato que se manda al dispositivo del usuario.
¿Cómo sus autos recolectan datos WiFi?
Visiblemente, en el techo de los autos, hay una antena comercial. Esta antena recibe las señales públicas WiFi dentro del rango del vehículo. El equipo dentro del auto opera pasivamente, recibiendo las señales enviadas pero no buscando activamente o iniciando la comunicación con el punto de acceso.
¿Por qué no les han permitido a las autoridades alemanas ver el auto?
Ofrecimos mostrárselo para que lo examinásen el año pasado. Es totalmente falso que no les permitimos hacerlo. Siempre son bienvenidos para hacerlo.
Publicado en Google, SIG. Leave a Comment »

El Blog "esTwitter"

Javier Guembe, informático de profesión, lleva «apadrinando» proyectos en internet desde 2002, sin embargo, su descubrimiento en la blogosfera ha llegado con esTwitter, un blog cien por cien sobre la popular plataforma de microblogging escrito en español.
¿Cuándo y por qué decidiste abrir un blog sobre Twitter?
Lo puse en marcha el 26 de enero de 2008 y lo hice porque me enganchó mucho la herramienta -me había abierto una cuenta en diciembre- y porque no había ningún blog sobre Twitter en español. Pensaba que podría ayudar a mucha gente a que entrara en este mundo.
¿Cuáles han sido los temas que has venido abordando en él?
Los primeros momentos los dediqué a tratar temas relacionados con los usos de la plataforma. Ahora, escribo más sobre novedades y aplicaciones nuevas que van llegando al mercado.
¿Tienen cabida las curiosidades?
Sí, y de hecho he tenido hasta hace poco una sección semanal de humor sobre Twitter que ha funcionado muy bien.
¿Crees que el blog contribuye a la evangelización en torno a esta red social?
Considero que sí, pues gracias a los tutoriales y recomendaciones que publico la gente más reacia a este mundo accede más fácilmente a Twitter. Sé que tarde o temprano esas personas, que no son receptivas a la red, poco a poco van a ir cayendo en sus manos. Por eso mi objetivo es aportarles lo bueno de Twitter, para que se utilice y se aprovechen todas sus potencialidades.
Algunos no le ven ninguna utilidad
Claro, pero es porque tampoco se han molestado en aprender a utilizarlo. No tienen nigún interés en meterse en esto y conocer cómo funciona.
¿Qué aporta Twitter al periodismo?
La aportación fundamentel, en mi opinión, es que ha dotado a la actualidad de tiempo real, logrando reducir el tiempo en que una noticia se hace pública y con testigos directos. Y esto es algo que hemos podido comprobar en muchas ocasiones.
¿Ves en esta plataforma una fuente de información?
Por supuesto que sí. Es una buena fuente de información que hay que contrastar. Me gusta el concepto de periodismo ciudadano, que tanto critican los periodistas, en el sentido de que los testigos de una noticia aportan su punto de vista sobre lo que están viviendo en ese momento. Recuerdo, por ejemplo, la foto del río Hudson que se tomó desde el avión y que se difundió rápidamente a través de Twitter y se fue replicando. Tuvimos esa imagen antes de que un fotógrafo de un medio se desplazara al lugar para tomarla. Esto es muy interesante.
¿Ha cambiado la blogosfera por la influencia de Twitter y el resto de redes sociales?
De entrada, los primeros «adopters» de Twitter fueron blogueros. Y sí ha cambiado desde la perspectiva de que muchos de esos blogueros han dejado de postear para centrar su actividad en Twitter, aunque creo que se trata de dos cosas diferentes que se complementan. Hay que bloguear cuando lo que quieres publicar requiere una extensión y un análisis más profundo y escribir en esta red cuando son mensajes cortos o no necesitan tanto espacio.
¿Cuál es el post del que te sientes más orgulloso en estos dos años?
Uno de mis favoritos es el que escribí sobre el primer programa en televisión sobre Twitter por varios motivos. Por un lado, es un post con información que tenía de primera mano y además tuvo muchísima repercusión, toda la información que salió en diversos medios (Terra…) se basó fundamentalmente en lo que pude adelantar. Por otro, Twision es un programa fresco y divertido que une Twitter y Televisión, que son las temáticas de mis principales proyectos (esTwitter.com y UniversoTV.com).
Y ¿el que ha tenido más comentarios?
El que más repercusión ha tenido es uno sobre el registro en la plataforma, forma parte de los tutoriales que he publicado y que han sido fundamentales hasta que Twitter no ha tenido una versión en español

Rechaza Conanp cambios a ley federal de derechos

La coordinación regional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) se pronunció en contra de las gestiones que realiza la Comisión de Turismo en la Cámara de Diputados, encabezada por Carlos Joaquín González, para modificar la Ley Federal de Derechos con miras a que la recaudación por el ingreso a las áreas naturales protegidas de México pase de la federación a los gobiernos estatales o municipales.

“Por supuesto que no apoyamos esa iniciativa; se está sobrevalorando la cantidad recaudada, que en realidad es mínima. Pensamos que es un derecho que se cobra para el uso y manejo ambiental, cuyo interés no es obtener recursos para otros fines que no sean la conservación, ni para controlar la administración de las áreas naturales y luego promover cambios del uso del suelo, propiciar su desarrollo urbano y expedir licencias de construcción”, indicó Alfredo Arellano, coordinador regional de la Conanp.

En contraste, subrayó que los diputados deberían trabajar en esquemas para destinar mayores recursos para la conservación del patrimonio natural de México, como sucede con países como Belice y Costa Rica, que cobran un impuesto de salida a sus turistas que está etiquetado para fines de preservación de su riqueza ecológica.

Arellano Guillermo manifestó que en México el gobierno federal invierte más dinero en mantener sus más de 150 áreas naturales protegidas, que lo que recauda.

Por citar un ejemplo, mencionó que la recaudación anual por ingreso a las áreas naturales protegidas de Quintana Roo es de 15 millones de pesos, en promedio, mientras que a nivel regional la suma sube a más de 20 millones, contando a Yucatán y Campeche.

Ese dinero se retorna a las áreas que generaron el recurso o se inyecta a aquellas que no tienen la capacidad para captar esa cantidad pero requieren de mantenimiento.

El funcionario consideró que si lo que se busca es redirigir recursos, se haga de rubros o impuestos que suman un porcentaje mayor que el destinado a la conservación, que es de por sí magro.

El lunes pasado El Periódico dio a conocer que el diputado federal, Carlos Joaquín González, declaró que se trabaja con sectores empresariales del país en la elaboración de una iniciativa para modificar la Ley Federal de Derechos, a fin de permitir mayor captación de recursos para la actividad turística, y que algunos de los derechos que recauda actualmente la federación sean obtenidos por los gobiernos municipales y estatales.

Entre esos derechos citó el de ingreso a áreas naturales protegidas, cuya recaudación recaería, de aprobarse la modificación a la ley federal, en los estados o municipios.

Nuevo comisionado

Arellano Guillermo también se refirió al reciente relevo de Ernesto Enkerlin como comisionado nacional, quien pasó la estafeta después de nueve años a Luis Fueyo Mc Donald, quien estuvo encargado del programa de protección a la Vaquita Marina y anteriormente fungió como director general de Inspección Marina en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Sobre la salida de Enkerlin, el entrevistado indicó que se trató de una decisión personal, debido a que el otrora comisionado retornará a la vida académica; de Fueyo Mc Donald comentó que es “diferente”, pero que la indicación es dar continuidad a la línea hasta ahora seguida en pro de la conservación del patrimonio natural del país.

Informó que ayer se dio una de las primeras reuniones introductorias, en la que no se recibió ninguna instrucción de hacer cambios en la plantilla laboral de la región y aclaró que las entrevistas que ha sostenido a lo largo de esta semana son para cubrir plazas vacantes ya con anterioridad.

Fuente: Adriana Varillas. El Periodico de Quintana Roo

Cambios en CONANP

El pasado 3 de mayo tomó posesión como Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas el Mtro. Luis Fueyo Mac Donald, nombrado en el cargo por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa.

En representación del Presidente Calderón y del Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ing. Juan Rafael Elvira Quesada, el Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental, Lic. Mauricio Limón Aguirre, dio posesión del cargo a Fueyo Mc Donald y destacó que en los últimos nueve años la CONANP ha alcanzadoun gran prestigio a nivel nacional e internacional.

“Ahora se entrará seguramente en una nueva etapa de consolidación de este prestigio con Luis Fueyo al frente, quien goza de un liderazgo reconocido y que en los años recientes ha quedado evidenciado con el tema de la vaquita marina, para la cual hadirigido la estrategia interinstitucional de rescate”, indicó Limón Aguirre.

Limón Aguirre destacó que la decisión de esta designación responde al profundo interés del Presidente Felipe Calderón Hinojosa por involucrarse, como no había ocurrido en administraciones anteriores, profundamente en los temas ambientales. “El Presidente Calderón tiene una gran convicción personal por todo lo que tiene que ver con la gestión ambiental en lo general y de las áreas protegidas en lo particular”, indicó.

En su mensaje comonuevo Comisionado, el Mtro. Luis Fueyo aseguró que en lo interno, hay necesidad de hacer una revisión de la Comisión para identificar sus logros y definir los retos por delante para resolverlos mediante un trabajo que necesariamente es con una visión colectiva,dijo además,

“Visualizo que la CONANP sólo podrá consolidarse si, como lo ha pedido el Presidente Calderón, hacemos sinergia, primero entre el sector ambiental pero también con las dependencias del Gobierno Federal encargadas de combatir a la pobreza. Los programas que impulsa el gobierno federal desde las SEDESOL, la SAGARPA y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas deben estar presentes en cada una de nuestras Áreas Naturales Protegidas”.

Aseguró también que es indispensable involucrar a los dueños de la tierra que viven dentro de áreas protegidas para buscar dotarlos de mejores condiciones de vida y fortalecer las alianzas con las organizaciones de la sociedad civil.

¿Quien es Luis Fueyo Mac Donald?

Es originario de Puebla, físico por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también realizó una maestría en Ciencias.

Cuenta con especialidad en Hidroacústica en Bergen, Noruega, y con una de manejode lagunas costera y ecosistemas costeras por el Marine Laboratory de Aberdeen,Escocia.

Con amplia trayectoria en el sector público, fue Coordinador Nacional de Pesca de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA); Director General de Inspección y Vigilancia de Recursos Pesqueros y Marinos de PROFEPA; Director General de Inspección y Vigilancia de Recursos Marinos y Ecosistemas Costeros de PROFEPA, y Asesor de la Secretaría Ejecutiva de la CONABIO.

Ha participado en el Acuerdo sobre el Programa Internacional de Conservación de Delfines, en la Comisión Interamericana de Atún Tropical, en el Comité de Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, en la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas y en el Consejo de Administración de Pesquerías del Golfo de México.

Del anterior comisionado

Luis Fueyo Mac Donald sustituye Ernesto C. Enkerlin Hoeflich quien habia permanecido en el cargo desde 2001, y que de acuerdo con Alfredo Arellano, coordinador regional de la Conanp,su salida de la institución se debe al regreso de Enkerlin a la vida académica.

Fuente: CONANP