>Dian Fossey: Su legado en conservación

>A dos meses de que se cumplan 25 años de la muerte de Dian Fossey, aquí una breve reseña de su vida.

Dian Fossey, nació en San Francisco, California en 1932. Desde muy temprana edad, mostraba empatía con los animales, sin embargo por hazares del destino sus estudios universitarios se encaminaron hacia la terapia ocupacional, de la cual se graduó en 1954.

Su gusto por el mundo exterior y sus ganas por conocer la abundante vida silvestre, la llevaron a Africa en 1963, en donde como parte de su tour, visitó las montañas Virunga en Uganda, y con ello, tuvo su primer acercamiento con los gorilas de montaña. De regreso a Kentucky, donde Dian trabajaba como directora en terapia ocupacional en el hospital infantil Kosair Crippled, la investigadora tuvo la oportunidad de publicar de manera local, varios artículos y fotografias de su viaje a Africa, los cuáles impresionaron al Dr. Louis Leakey, uno de los pioneros en los estudios de gorilas, y con quien Dian se uniría para colaborar en un proyecto que marcaría la vida de Dian para siempre.

En 1966, Dian vuelve nuevamente a Africa, para estudiar a los gorilas y con la ayuda de amigos e investigadores que conoció en su primer viaje, pudo obtener permisos para realizar sus investigaciones en las montañas de Virunga, estableció su campamento en el Congo, reclutó a un grupo de trabajadores locales, y obtuvo orientación sobre cómo rastrear a los gorilas.

Aunque en sus primeros acercamientos con los gorilas, Dian recibió una huida de los peludos primates, pronto Dian acortaría distancia entre ella y los tres grupos que identificó, imitando sus movimientos y voces. Una vez aceptada en el grupo, por la identificación de las «huellas nazales» pudo describir el comportamiento individual de cada ejemplar en las manadas.

Con el empeoramiento de la situación política en el Congo, en julio de 1967, ella y su ayudante, fueron escoltados a Rumangabo, bajo vigilancia militar, de donde pudo huir hacia Kisoro en Uganda. En Kisoro, Dian fue advertida de los riesgos que correría al regresar a Zaire (actual República Democrática del Congo). A pesar de éstas y de consejos de la embajada estadounidense, ella y el Dr. Leakey, decidieron que permanecería en las montañas Virungas, esta vez del lado de Ruanda.

A su llegada a las montañas Karisimbi, Dian se decepcionó de la gran cantidad de ganado y de los rastros de cazadores furtivos que habia en la zona. Sin embargo, amigas locales la acompañaron a buscar un nuevo sitio en donde ubicar su campamento, y lo hayó en las praderas de Karisimbi, donde tenía una exelente vista de la cadenas de volcanes de Virunga. En septiembre de 1967, Dian Fossey estableció el Centro de Investigación de Karisoke: «Kari» por las primeras cuatro letras de monte Karisimbi , y «soke» de las últimas cuatro letras de monte Visoke, montaña que daba al sur y al norte de su campamento, respectivamente.

Uno de los nuevos retos a los que Dian se enfrentó en este nuevo sitio, fue ganarse nuevamente la confianza de los gorilas, de manera que pudiera aproximarse lo suficiente a ellos, y hacer investigación significativa. Las técnicas de aproximación de su amigo George Schalles le sirvieron de guía para enfrentar su retoa, y para 1968 habia logrado que cuatro grupos se habituran a ella parcialmente.

En ese mismo año, 1968, la National Geography Society envió al fotografo Bob Campbell a fotografiar su trabajo. Esto atraería la atención del mundo, no solo al trabajo de Dian, sino a cambiar la imagen violenta que solía haber de los gorilas, y a concientizar sobre la dificil situación de estos animales.

Para ganar mayor credibilidad científica, en 1970, se adjuntó al departamento de conducta animal en el colegio Darwin de Cambridge, del cual se graduó en 1974. Esto le aseguró a Dian no solamente respeto a su trabajo si no tambien, mayor financiamiento al mismo.

Al paso del tiempo, Dian se volvió cada vez más consciente de las amenazas que enfrentan los gorilas por los cazadores furtivos y los pastores de ganado. Mientras que los gorilas no eran por lo general los objetivos de caza, quedaban atrapados en las trampas destinadas a antílopes o búfalos. Dian luchó contra los cazadores furtivos y la invasión de ganado a través de métodos poco ortodoxos, el uso de máscaras para asustar a los cazadores furtivos, las trampas en llamas, pintura en aerosol sobre los bovinos para disuadir a los pastores de llevarlos al parque, y, en ocasiones, enfrentando directamente los cazadores furtivos. Estas tácticas no eran populares entre los locales que estaban luchando para salir adelante. Además, los guardaparques no estaban equipados para hacer cumplir las leyes que protegen el bosque y sus habitantes. Como último recurso, Dian utilizó sus propios fondos para ayudar a comprar botas, uniformes, alimentos y pagar salarios adicionales para alentar a guardaparques a ser más activos en la aplicación de leyes contra la caza furtiva. Estos esfuerzos patrocinaron la primera patrulla anti-caza furtiva de Karisoke, cuyo trabajo era proteger a los gorilas en el área de investigación.

En diciembre de 1977, Digit, un gorila con el que Dian unió lazos muy fuertemente, fue asesinado a puñaladas por cazadores, su cabeza y manos fueron cortadas. Posteriormente hubieron más muertes que conducieron a la disolución del grupo de gorilas al que pertenecia Digit. Estos eventos desencadenaron la ira de Dian, declarandole la guerra a los cazadores furtivos. Con la muerte de Digit, Dian volvía a llamar la atención del público para apoyar la conservación de los gorilas. Estableció la fundación «Digit» para reunir fondos para lo que ella llamaba «conservación activa» e iniciativas anti caza. Posteriormente, la fundación Digit pasaría a ser la Fundación Fossey.

En 1980, se mudó a New York para trabajar como profesora en la Universidad Cornell. En ese periodo aprovechó para enfocarse en su manuscrito de su libro Gorillas in the Mist (Gorilas en la niebla), el cual publicó en 1983, y que recopila sus años con los gorilas, y revela la necesidad de reunir esfuerzos de conservación.

Dian volvió a Ruanda, despues de un largo periodo, y pocas semanas antes de su cumpleaños 54, fue asesinada. Su cuerpo fue encontrado en su cabaña en la mañana del 27 de diciembre de 1985, había sido golpeada dos veces en la cabeza y la cara con un machete. No hubo pruebas de entrada forzada, pero hay señales de que el robo había sido el motivo. Hubieron muchas teorías sobre el asesinato de Dian Fossey, pero su asesinato nunca fue totalmente resuelto. Fue enterrada en el cementerio detrás de su cabina, en el Centro de investigación de Karisoke, entre sus amigos los gorilas y al lado de su amada Digit.

Centro de Investigación de Karisoke en la actualidad.

A 25 años de la muerte de su fundadora, el Centro Karisoke ha atraido la atención internacional en la conservación de los gorilas de montaña, e involucrado a las comunidades locales en esta tarea a través del desarrollo de proyectos de alianzas, educación, y salud. Los investigadores tienen acceso a una base de datos de 40 años sobre la vida, conducta, habitat y conservación de estos primates. Lo más importante, es la continua protección y monitoreo del personal de Karisoke junto con autoridades del parque nacional tanto de la porción de Ruanda como del Congo, adicionalmente, la población de gorilas de las montañas Virungas es la única que ha incrementado en número en décadas recientes, de unos 260, cuando Fossey llegó, a unos 380 según el último censo.

Algunos aspectos relevantes de Karisoke:
  • Aumento de personal para seguimiento y patrullaje contra la caza furtiva, incluyendo las primeras patrullas combinadas con autoridades de Ruanda, Uganda yel Congo.
  • Realización de dos censos de gorilas de montaña de Virunga, en colaboración con el personal de conservación a nivel local.
  • Finalización de un inventario de la biodiversidad de Virunga y guías de campo, para apoyar la educación pública y el ecoturismo.
  • La habituación de los «monos de oro» para el estudio y actividades turisticas, a petición de las autoridades del parque de Ruanda.
  • Ampliación de la investigación a otras especies raras de plantas y animales que habitan en las Virungas.
  • El funcionamiento de una instalación para gorilas jóvenes rescatados de los cazadores furtivos.
  • Suministro de 3.000 estudiantes de la escuela primaria con libros y materiales, y la realización de programas de conservación para seis escuelas secundarias.
  • Proporcionar capacitación para el personal del parque de la biodiversidad local y otros socios de la conservación.
  • Apoyo a cientos de estudiantes universitarios de Rwanda con cursos de campo, pasantías y proyectos de tesis.

Más detalles de Karisoke lo puedes encontrar en http://gorillafund.org/Page.aspx?pid=183

>La importancia de la evaluación de políticas públicas y la gobernanza de la biodiversidad: perspectivas para México.

>

Dentro del marco del congreso internacional «Gobernanza ambiental para el manejo de los recursos. La experiencia de Canada en México» Alejandro Ortega Argueta  de la Red de ambiente y sustentabilidad del Instituto de Ecología A.C. explico como se trata de aprovechar y evaluar la nueva estrategia nacional de la participación ciudadana en el sector ambiental desarrollada por el gobierno federal.

El investigador realizó una evaluación comparativa de:
  • PROCODES
  • PROCER
  • UMA
En dicha evaluación de políticas públicas, los criterios en los que se identifico la gobernanza en el manejo de participación se identificó la:
  • Legitimidad y voz.
  • Cumplimiento de compromisos.
  • Desempeño.
  • Justicia.
  • Claridad  de rumbo.
Y como mecanismos de participación social a los:
  • Consejos consultivos.
  • Redes de grupos sociales.
  • Acceso e intercambio de información ambiental.
  • Sistema nacional de la formación ambiental y de recursos naturales.

En términos generales, los esfuerzos gubernamentales están bien fundamentados y los mecanismos tienen potencial, pero su eficacia todavía no está totalmente probada. La evidencia preliminar de algunos estudios de caso muestra que los sistemas de buena gobernanza todavía no están bien establecidos. El desarrollo de programas sobre biodiversidad requiere mejores procesos verticales y transversales de intercambio de información y de la participación social en el monitoreo de los proyectos, en la toma de decisiones y operación de los programas, y en la evaluación de los beneficios de las intervenciones.

Asi mismo el investigador destaca que: «Una estrategia como la ENAPCI necesita una mayor inversión presupuestaria y una mejor coordinación entre las dependencias gubernamentales para difundirla e instrumentarla en todo el país. Es necesario reforzar el marco institucional, las políticas y las estructuras de gobernanza para sustentar la participación social, mejorar las capacidades del gobierno y sociedad, y reforzar las organizaciones locales. De lo contrario, las oportunidades de participación como en los órganos de consulta seguirán siendo limitadas para unos cuantos y no se lograrán las metas trazadas de la ENAPCI»

>Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras en México

>

MÉXICO.- La mayoría de las especies invasoras se introducen por vías directamente relacionadas con las actividades humanas; no obstante, algunas son introducidas accidentalmente por medios naturales (viento, huracanes, tormentas o corrientes marinas). Otros factores de presión, como el cambio climático global, exacerban la dispersión y el establecimiento de especies exóticas invasoras.
La Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras fue coordinada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), en colaboración con la Semarnat y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), y se presenta como parte de los compromisos adquiridos por México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Estrategia Nacional de Biodiversidad.
Durante la presentación de la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras en México: prevención, control y erradicación, el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, dijo que la dependencia a su cargo buscará en el Congreso de la Unión la asignación de una partida presupuestal para poder llevar a cabo acciones que permitan erradicar a las especies exóticas de los ecosistemas mexicanos.
Refirió que las especies invasoras son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en todo el mundo, junto con la pérdida de hábitat y la sobrexplotación de especies, por lo que resulta imprescindible la participación de todas las entidades, sectores y ciudadanía relacionados con el tema.
En este sentido, destacó la importancia de que México cuente con una estrategia que le permita identificar las acciones que deben emprenderse para enfrentar este problema de una manera seria y documentada, ya ofrece un diagnóstico de la situación en el país y plantea tres objetivos estratégicos y cinco medidas transversales para alcanzar las metas establecidas al 2020.
Entre ellos, mencionó la restauración y conservación de Isla Guadalupe; la restauración ecológica en ecosistemas insulares del Golfo de  California; la erradicación de la rata negra y árboles frutales exóticos en Isla Isabel; la planeación para la erradicación de fauna introducida en el Archipiélago Islas Marías; la evaluación de roedores en Isla de Cedros y San Benito, y la puesta en marcha del programa de eliminación de pino salado y control del gato feral en Isla Espíritu Santo.
José Sarukhán Kermez, titular de la Conabio comentó que la medida más eficaz para evitar nuevas introducciones de especies invasoras es la prevención, y el elemento clave para su detección temprana y manejo es el conocimiento científico.
Explicó que el desarrollo de este estudio fue guiado por un Comité Asesor Nacional conformado por especialistas en el tema, académicos, organizaciones civiles y representantes de diversos sectores del Gobierno Federal que aportaron su conocimiento y experiencia para consolidar esta herramienta de planificación imprescindible para México.

>Las bolsas de plástico en el DF.

>

Aquí la opinión de Sergio Sarmiento, sobre la prohibición de regalar bosas de plastico en los establecimiento

A los políticos les gusta prohibir. Ésa es la razón real de la decisión del gobierno capitalino de proscribir el «regalo» de bolsas de plástico en tiendas o supermercados. La medida en nada ayudará al ambiente.

Las bolsas de plástico con las que se empacan los productos en tiendas y supermercados representan menos de 1 por ciento de la basura. Pero vamos a suponer que, efectivamente, las autoridades logren que el 100 por ciento sea remplazado por otras de plástico «biodegradable». ¿Ayudaría esto a resolver un 1 por ciento de los problemas del ambiente? Para nada. El éxito agravaría los problemas ambientales.

Las bolsas «biodegradables» sólo sirven para promover la imagen ecologista de los políticos y aliviar las culpas de las buenas conciencias. Su impacto sobre el ambiente puede ser peor que el polietileno.

Hay dos tipos de plástico biodegradable. Uno es un plástico normal al que se aplica un aditivo químico. El otro se elabora a partir de productos naturales, como el maíz. Los dos tienen problemas.

El primero es el costo. Los plásticos biodegradables son significativamente más caros que los tradicionales, aunque éste es un problema que la tecnología y un aumento en el volumen de producción podrían resolver. Lo más significativo, sin embargo, es que pueden ser más dañinos para el ambiente que los tradicionales.

Los plásticos biodegradables suelen requerir mayor energía para su fabricación. Esto aumenta el calentamiento global. Los que se fabrican de productos naturales, principalmente maíz, roban tierra agrícola a los alimentos. Si realmente se generalizara su producción, se provocaría una crisis de alimentos similar o más seria que la originada por el empleo del maíz para la producción de etanol.

Los plásticos a los que se añaden químicos dejan al degradarse fragmentos que duran tanto tiempo en el ambiente como los plásticos tradicionales. Su proceso de descomposición, por otra parte, emite grandes cantidades de dióxido de carbono que contribuye al calentamiento de la atmósfera.

Para ser resistentes, las bolsas de plástico biodegradable deben ser bastante más gruesas que las de plástico ultradelgado que se emplean actualmente en los supermercados. A pesar de que tienen un proceso de degradación más rápido, terminan por representar un problema ambiental mayor por su volumen.

Para realmente ser biodegradables, los plásticos necesitan estar en un ambiente de temperaturas altas y alta oxigenación. Estas condiciones no se dan en los rellenos sanitarios ni siquiera de los países avanzados. Se necesitan plantas industriales para ello. En los tiraderos al aire libre de México el plástico biodegradable no se descompone más rápido que el tradicional.

Un problema técnico muy serio consiste en definir qué es biodegradable. Los especialistas en Estados Unidos y Europa se han peleado durante años para determinar qué productos son realmente dignos de esta políticamente correcta designación. Muchos de los productos que se presentan como biodegradables realmente no lo son. Esto es importante porque en la nueva Ley de Residuos Sólidos de la Ciudad de México se permite regalar bolsas de plástico biodegradable mientras se prohíben las de plástico pero sin ofrecer especificaciones técnicas del material. La verdad es que en nuestros tiraderos de basura ningún plástico es realmente biodegradable.

El problema de los residuos de plástico es real. Para resolverlo hay que tomar medidas inteligentes. Prohibir que se den bolsas de plástico en los supermercados es una simple estupidez.

>Iniciaiva para conservar la amazonia de Ecuador

>

Ecuador firmó el martes la creación de un fondo administrado por la ONU para recibir donaciones que compensen al país de una futura suspensión de la explotación de su mayor campo petrolero, en pleno corazón de la selva amazónica, con el fin de proteger al recurso natural.

«La firma del instrumento financiero es parte de ese esfuerzo permanente por acercarnos a la utopía de tener un planeta con respeto a los derechos de los seres vivos», señaló la Ministra de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, durante la firma del documento.

«La iniciativa Yasuní ITT hace del Ecuador un país líder en la conservación de la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y el desarrollo social con justicia ambiental a nivel mundial».

El documento fue suscrito en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores local, en presencia del canciller Ricardo Patiño, el vicepresidente Lenin Moreno y la ministra de Patrimonio, María Fernanda Espinosa.

El fondo será administrado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), pero Ecuador determinará los proyectos en los cuales serán invertidos los recursos de los donantes, que en los primeros 18 meses se espera alcancen unos 100 millones de dólares.

Quito está dispuesto a renunciar a unos 850 millones de barriles de crudo que alberga el Ihspingo-Tambococha-Tiputini (ITT), la joya de la corona petrolera del país, pero a cambio espera la compensación de al menos la mitad de los 7 mil millones de dólares que dejaría de percibir.

El ITT se encuentra en el corazón del Parque Nacional Yasuní, una de las reservas con mayor biodiversidad del planeta de unos 982 mil hectáreas en el territorio del miembro más pequeño de la OPEP (Organización de Países Explotadores de Petróleo). La zona alberga 20 por ciento de las reservas petroleras del socio más pequeño de la OPEP.

De acuerdo a estimaciones del gobierno del presidente Rafael Correa, la iniciativa evitará la quema de unos 407 millones de toneladas de bióxido carbono, causante del calentamiento global, al tiempo que preservará la rica biodiversidad del Yasuní.

Los fondos que se recauden serán destinados al desarrollo de energías alternativas. Mientras que los intereses que genere el fideicomiso se desarrollarán planes de protección a reservas naturales.

Apoyo formal

Las autoridades aseguraron que el país ha recibido el apoyo formal a la iniciativa de Alemania, Bélgica, Unión Europea, Italia y España. Aunque, el país germano, por sí mismo, se comprometió en entregar 50 millones de euros por año.

En las próximas semanas, el Gobierno iniciará una gira por varias naciones, incluido los países árabes, para obtener los aportes bilaterales y de la empresa privada.

El argumento de Ecuador para promocionar la iniciativa es que al dejar de explotar el ITT se estarían evitando la emisión de 407 millones de toneladas de carbono a la atmósfera, equivalentes a las emisiones que realizan países como Brasil o Francia en un año.

A cambio de los recursos se emitirán certificados de garantía a favor de los donantes, los que permitirán devolverles sus aportes en caso de que Ecuador decida explotar el yacimiento. Ecuador, si en un tiempo prudencial, no logra recaudar los recursos, podría explotar el ITT.

El Parque Yasuní es considerado uno de los lugares con mayor biodiversidad y fue declarado por por Unesco como Reserva Mundial de Biósfera en 1989.

Según estudios científicos una sola hectárea del Yasuní alberga a unos 655 especies de árboles y arbustos, unas 590 especies de aves o 80 tipos de murciélagos, entre otras clases de flora y fauna.

Información del diario Reforma

>Water Wars juego de simulación para administración de recursos naturales

>

¿Cómo responderíamos ante una eventual crisis en el abasto de agua? Para darse una idea, los chicos de Intel Labs han desarrollado Water Wars, un simulador que combina un videojuego tipo MMORPG (plataforma multijugador masivo en línea) con la investigación científica. Los desarrolladores han modelado un área del Río Grande en Nuevo México, y han creado un juego de rol en el que el jugador responde dentro de diferentes escenarios de escasez.
El juego se encarga de crear nuevas situaciones y nuevas problemáticas respecto al abasto de agua, por lo que el participante debe responder de diferente maneras, desde la creación de políticas públicas hasta cuestiones de administración de recursos. Para Intel Labs, el proyecto de Water Wars explora el uso de videojuegos dentro de la creación de políticas ambientales, además de explorar de forma más acertada el comportamiento humano dentro de este contexto.
Por ejemplo, dentro del juego, un granjero puede manejar un área de cultivo donde encontrará que hay menos agua que la que requieren sus sembradíos. El jugador debe participar de forma proactiva para elaborar nuevas políticas y dinámicas.Las reacciones de los otros jugadores a las propuestas del granjero le proveen información a los investigadores de cómo reaccionarán en realidad las comunidades a diferentes regulaciones y planes para agua.
El objetivo de Intel Labs es que granjeros, activistas ambientales, empresarios, políticos, y otros agentes que actúan dentro de la problemática del agua participen dentro del juego. La idea de utilizar el videojuego como un modelo de proyección sobre las reacciones de la gente tiene como finalidad evitar muchos desastres potenciales de acierto y error, así como prevenir posibles acciones violentas sobre el abasto de agua.
Cada vez surgen más este tipo de simuladores orientados a la creación de políticas públicas (como Democracy 2). Si bien no es la primera vez que se utiliza un videojuego como simulador para medir las reacciones de la gente, me parece que es una buena combinación de elementos para probar las posibilidades ante una crisis eventual que se cierne sobre nuestras cabezas. Cualquier prevención, cualquier herramienta que nos dé más armas para combatir esta problemática, será siempre bienvenida.

Fuente: alt1040.com

Aqui el video

>British Petroleum compra anuncios con palabras "Derrame de petróleo" a Google

>

La petrolera BP no sólo lidia con un derrame de crudo en el Golfo de México, también enfrenta una pesadilla en el ámbito de las relaciones públicas.

De allí que la empresa comprara las ad words o palabras clave «oil spill» (derrame de petróleo) y «oil spill claims» (reclamaciones por derrame petrolero)» en los sistemas publicitarios de Google y Yahoo. La estrategia, dice un portavoz de la compañía, es  «ayudar a quienes más han sido afectados, canalizarlos a los medios y personas adecuadas rápida y eficientemente».
Por ejemplo, cuando un usuario busca «oil spill» en Google o Yahoo, aparecen millones de resultados, pero el primer enlace en ambos motores es un anuncio patrocinado que conduce a la página web de BP «Gulf of Mexico response» que proporciona recursos e información sobre el vertido.
«En cualquier respuesta a una crisis, una de las primeras cosas que hay que hacer es consultar lo que sucede en Google, es una medida táctica bastante preestablecida», indica el especialista en gestión de crisis Kent Jarrell, vicepresidente de la firma consultora APCO Worldwide. «Lo hago con todos mis clientes, si uno no compra las palabras clave, otro lo hará».
Los anuncios, además, están claramente destacados como «enlaces patrocinados«, explica Terry Heymeyer, profesor de gestión de crisis en la Universidad Rice. Eso significa que los usuarios sabrán que están pinchando sobre un sitio web de BP, y pueden elegir no hacerlo.
«La mayoría de las empresas que son inteligentes compran los términos relevantes para aumentar su visibilidad en Internet. Mientras proporcionen información oportuna y fáctica de una forma transparente y también informen a otros medios de comunicación, no veo ningún impedimento para que compren las palabras clave en los buscadores», señala Heymeyer.
BP, Google y Yahoo declinaron comentar cuántas palabras clave compró la petrolera, y tampoco se sabe cuánto gastó BP en publicidad. Pero la portavoz de Yahoo, Rachel Carr, dijo que las ad words cuestan como mínimo un centavo de dólar por click de usuario y el precio sube a partir de allí. El costodepende de una combinación de criterios, incluida la categoría de los términos buscados y su demanda.
Quizás comprar términos en Internet sea un procedimiento operativo estándar para las empresas, pero la estrategia no se salvó de la crítica: un twitero que se hace pasar por Relaciones Públicas de la petrolera escribió: «Estamos pagándole a Google mucho dinero para asegurarnos de que sólo tengas acceso a la mejor información posible sobre el derrame petrolero: nuestra información»

>Día Mundial de los Océanos

>

Con un mensaje a los pueblos y naciones del mundo, “en nombre de los Océanos”, será celebrado hoy en París,  el Día Mundial de los Océanos, y el 50º aniversario de la creación de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, COI.


Con la presencia de la Directora general de UNESCO, Irina Bokova, del Ministro de Ecología, Energía, Desarrollo Sustentable y el Mar de Francia, Jean-Louis Borloo, y del Presidente de la COI, el argentino Javier Valladares, el mensaje recordará que el impacto de la sociedad, fluye desde la tierra y a través de la atmósfera –desde la agricultura, la industria y la creciente población urbana-, y que puede encontrarse en las frágiles aguas costeras y hasta en el corazón mismo de los océanos.

El sitio oficial de la organización oceanográfica, anticipa que el mensaje, acompañado de un “Llamado de los Océanos”, enfatizará la necesidad de tomar conciencia, colectiva e inequívocamente, de la importancia del océano para la vida en nuestro planeta. El océano purifica el aire que respiramos, influye sobre el estado del tiempo, el clima y el agua de los que dependemos.

El “Llamado de los Océanos” pide a los responsables de la formulación de políticas que otorguen mayor prioridad a los programas de manejo costeros y oceánicos, así como al desarrollo de las ciencias del mar y la tecnología oceánica.
Un llamado en fin, de máxima importancia para la superviencia de la humanidad toda. Un llamado cuya consideración por parte de líderes y partidos políticos nos urge a los argentinos, huérfanos hoy y desde siempre, de una verdadera, coherente e integrada política oceánica nacional.  

Aqui una forma de limpiar la playa

>¿Por qué Centroamérica es tan vulnerable a las inundaciones?

>

Nota tomada de la BBC

Las autoridades guatemaltecas han advertido que los daños causados por la tormenta tropical Agatha en el país podrían superar a los provocados el huracán Mitch en 1998 o la tormenta tropical Stan, que azotó Centroamérica siete años después.

El primero dejó unos 834 muertos en el país, pero más de 19.000 en toda la región, la mayoría de ellos en Honduras y Nicaragua.
La tormenta tropical Stan, por su parte, se cobró oficialmente la vida de por lo menos 1.600 centroamericanos, aunque hay estimaciones que afirman que sólo en Guatemala el número de muertos superó los 2.000.
Ambos fenómenos naturales también causaron multimillonarias pérdidas materiales en toda la región. Y no son, ni por cerca, los únicos ejemplos de muerte y destrucción producidas por las lluvias en América Central.
¿Pero qué es lo que hace que, a casi doce años del huracán Mitch, todos los inviernos dejen como resultado un saldo mortal en Centroamérica?
«La principal razón es que las vulnerabilidades frente a los desastres naturales no han hecho sino crecer», le explicó a BBC Mundo Sálvano Briceño, director de la Estrategia Internacional para la Prevención de Desastres de Naciones Unidas.
«La población aumenta y se ubica en zonas de riesgo. Y no se da suficiente prioridad a los esfuerzos de prevención», añadió.
Pobreza y vulnerabilidad
Las zonas de mayor riesgo incluyen, entre otras, las orillas de los ríos y las laderas de las montañas. Estas últimas cada vez están más expuestas a derrumbes y deslaves por causa de la deforestación.
Y los más expuestos a los desastres son los más pobres, que se ven obligados a asentarse ahí.
No en balde el último «Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres», publicado por Naciones Unidas y el Banco Mundial, destaca que las comunidades más desfavorecidas sufren una parte desproporcionada de las pérdidas.
Los hogares pobres también suelen tener una menor capacidad de respuesta, «puesto que carecen de capacidad para movilizar o acceder a los activos necesarios para paliar las pérdidas (…) y rara vez tienen cobertura mediante seguros o sistemas de protección social», afirma la investigación.
Esto se traduce en situaciones como las recientemente reportadas por el corresponsal de BBC Mundo, Eric Lemus, luego del paso de la tormenta tropical Agatha por El Salvador.
«En zonas de alto riesgo como las faldas del volcán San Salvador, en la capital, la población rechaza ser evacuada por miedo a vandalismo o el saqueo de sus casas», contó Lemus.
El problema de Centroamérica se agrava porque lo que ocurre en familias y comunidades también se reproduce a nivel nacional: el informe también reconoce que a los países más pobres les cuesta más hacer frente a las consecuencias de su propia vulnerabilidad.

No sólo dinero

Briceño comentó que, desde el trágico paso del huracán Mitch hasta la fecha, los gobiernos de América Central «han hecho bastante» para tratar de limitar el impacto negativo de este tipo de fenómenos naturales.
Y puntualizó que el problema, simplemente, es que los esfuerzos no son suficientes.
El funcionario de Naciones Unidas aclaró, sin embargo, que no se trata únicamente de la falta de dinero.
«Tiene que ver con la escasez de recursos, pero no sólo. También se relaciona con las concepciones y las prioridades políticas», explicó.
«Por ejemplo, se tiende a priorizar la respuesta a las emergencias más que la reducción de riesgos. No se invierte lo suficiente en temas como el ordenamiento territorial o el manejo de los ecosistemas».
Una mayor inversión en los denominados «sistemas de alerta temprana» también podría reducir grandemente el número de víctimas, según briceño.
El informe de Naciones Unidas, por ejemplo, destaca el ejemplo de países de escasos recursos como Cuba y Bangladesh, que han logrado reducir dramáticamente el número de muertos por desastres naturales gracias al buen funcionamiento de estos dispositivos y otros esfuerzos en materia de prevención.
Los expertos creen que, mientras no se den todos esos pasos, la estación lluviosa y en particular la temporada de huracanes seguirán dejando tras de sí un saldo de muerte y destrucción.
Y este año la temporada apenas está comenzando: Agatha es apenas la primera tormenta tropical en azotar la región.

Existe una esperanza para las ranas de Darwin


Los anfibios nacieron el pasado diciembre en un laboratorio de la Universidad chilena de Concepción, en el marco de un proyecto cuyo objetivo último es salvar esta especie, hoy casi desaparecida, dijeron los responsables del proyecto.

Este animal, que debe su nombre a su descubridor, Charles Darwin, es un ejemplar protegido y catalogado como “vulnerable” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) que ha desaparecido de su hábitat natural por la acción del hombre, los depredadores y por la llegada del hongo Batrachochytrium dendrobatidis, que ataca a estos anfibios.

Un proceso
El director del proyecto, Juan Ortiz Zapata, explicó que ante la “supervivencia cada vez más agravada de la especie”, el departamento de Zoología de la Universidad de Concepción, con la colaboración del Zoológico alemán de Leipzig, optó por criarlas en un laboratorio con el objetivo de favorecer su reproducción.

Según relató Ortiz, los trabajos empezaron el pasado abril, cuando se trajeron once ejemplares desde la sureña localidad chilena de Coñaripe siete machos y cuatro hembras, que tras pasar un cuatrimestre en cuarentena, “por si venían infectadas”, fueron trasladadas en diciembre a un terrario.

En ese momento los machos empezaron a cantar, forma en la que dan a conocer a la hembra que están listos para el proceso de reproducción.

“Estamos muy contentos y satisfechos porque había serias dudas de la viabilidad del experimento”, señaló el Director, quien explicó que esta especie presenta grandes complicaciones biológicas para la reproducción, ya que es necesario que el macho “se eche los huevos a la boca”, donde los incuba y termina el desarrollo de la larva.

Gran expectativa
Tras el nacimiento de 16 ranas, Juan Ortiz, director del proyecto, calificó de “éxito total” la primera fase del proyecto, que espera sirva de precedente para salvar a otras especies en peligro de extinción.

Ahora, explicó, hay que esperar a Fin de Año para ver si los primeros anfibios de Darwin en nacer en cautiverio llegan a un estado adulto y son capaces de reproducirse naturalmente, tras lo que se intentaría reintroducirlos en el hábitat natural en el que vivieron en el pasado.

Fuente (artículo y foto): Chile, EFE